La Secretaría de Salud capacitó al personal médico por el arranque de seis nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica.
Este jueves arrancó la difusión y capacitación del personal médico sobre seis nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) tras su presentación oficial.
El secretario de Salud, David Kershenobich, informó que el gobierno buscará homologar el diagnóstico y tratamiento en la atención y detección temprana de las enfermedades crónicas como:
- Diabetes tipo 2.
- Enfermedad renal crónica.
- Hipertensión.
- Síndrome metabólico.
- Obesidad y sobrepeso.
Además, dos PRONAM inciden en la prevención con los protocolos de vacunación a lo largo de la vida y la atención de los primeros mil días.
Los PRONAM ofrecen criterios claros para la referencia y el manejo clínico de los pacientes en el segundo y tercer nivel de atención, explicó Kersenovich:
“Incorporan reglas claras para saber cuándo referir a los pacientes al segundo y tercer nivel de atención en forma temprana que constituye un paso muy importante en la atención primaria.
En el aspecto de tratamiento, todos los medicamentos recomendados en las protocolos han sido ya adquiridos y están siendo distribuidos asegurando su disponibilidad. Esto es una forma de ligar la calidad de la atención médica con la calidad del tratamiento”.
También resaltó que los nuevos protocolos no sólo unifican tratamientos, sino, también mejoran la gestión de recursos y optimizan la carga de trabajo del personal de salud:
“Queremos elevar la consistencia en calidad, avanzar en el entrenamiento de los médicos y enfermeras de primer nivel de atención, tener una mejor gestión de salud, reducir las desigualdades, propiciar el enfoque integral.
El mejor manejo de la carga de trabajo, contar con indicadores de resultados, fortalecer la adherencia al tratamiento, contar con índices prácticos como podría ser el porcentaje de pacientes que alcanzan control de su glucemia o tensión arterial”.
El funcionario aclaró que los protocolos son de aplicación obligatoria en instituciones sanitarias públicas y privadas, a diferencia de las Guías Clínicas, que únicamente son recomendaciones. Y, fortalecen el primer nivel de atención mediante la prevención, atención y detección oportuna para reducir el riesgo degenerativo de enfermedades crónicas.
Asimismo, concluirán con la dispersión, contradicción, cambios e interrupción en la atención y el tratamiento de los padecimientos que más afectan a la población en México.
Con información de IMER Noticias/Guadalupe Franco