/

Un solo laboratorio ha procesado 7 mil muestras de gusano barrenador; 90% han dado positivo.

lectura de 3 minutos

Las pruebas de diagnóstico para identificar larvas del gusano barrenador del ganado y confirmar su presencia en caso de que se detecten sospechas de gusaneras en los animales, se reciben de manera física.

En lo que va de la emergencia sanitaria por gusano barrenador, del Ganado (GBG), un solo laboratorio: el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (Cenapa), del Senasica, ha recibido y analizado más de 7 mil muestras de larvas, de las cuales, el 90% han dado positivo a la miasis.

“Ha sido un reto extremo porque somos ocho personas que estamos 24/7. Entonces, hemos tenido que buscar estrategias para poder dar ese diagnóstico, (las muestras de) zonas libres son prioridad, se atiende de inmediato y se emite el resultado de inmediato”, explicó Natividad Montenegro Cristino, jefa de Departamento de Coordinación de Servicios Parasitológicos del Senasica.

Así se propaga el gusano barrenador.

En un recorrido realizado por MILENIO, la bióloga explicó que los picos más altos se presentaron durante los meses de mayo, junio y julio, cuando se llegaron a recibir hasta mil muestras por semana, un promedio de 142 al día.

Actualmente, el número de muestras recibidas por este laboratorio ha bajado a entre 50 y 60 diarias, en parte porque se capacitaron a otros centros de la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales (CPA), ubicadas en los estados del norte del país, a fin de agilizar el análisis.

Las pruebas de diagnóstico para identificar larvas del gusano barrenador del ganado y confirmar su presencia en caso de que se detecten sospechas de gusaneras en los animales, se reciben de manera física, pero a raíz de la emergencia, se incremento el telediagnóstico, lo que ha permitido reducir hasta en una semana el tiempo de entrega de resultados.

Esto con el objetivo de controlar la propagación de brotes en los estados que siguen libres de la infestación.

“Muestras físicas nos llegan entre 10-15 al día, las que nos envían por telediagnóstico pueden llegar desde 20 a 40 muestras, o un poco más al día; en el telediagnóstico necesitamos irnos a la computadora y revisar las muestras que correspondan con las características propias de la larva de GBG”, explicó el doctor Francisco Martínez Ibáñez, analista del Departamento de Parasitología, quién agregó que las muestras se comparan con otros tipos de moscas de la familia Califóridos.

“Gusano barrenador en adulto, pertenece a la familia califórida que son moscas de color metálico, ya sea verdes-cobrizos o azules verdosos, con esto hacemos una comparación de este tipo de moscas, (verdes) como Lucilia, (negras) como Phormia, comparado con lo que es GBG. En el caso de larva tenemos que identificar si es larva 1, 2 o 3, que es la fase parásita de esta mosca en las heridas”, indicó.

Explicó que las principales características de las larvas que se analizan son “el encéfalo esqueleto, donde está la boca, que tiene unos ganchos, con los cuales rasga, por eso se le llama barrenador, porque raspa todo el tejido y hace que la herida sea más grande, y después 12 segmentos de espinas de una punta”, indicó.

Muestreo, fundamental para frenar brotes.

A pregunta expresa sobre la importancia de confirmar los casos durante esta emergencia por GBG, la jefa de departamento destacó que realizar el muestreo es fundamental para mantener contenidos los brotes en el sureste y evitar su propagación hacia el norte.

“Cuando es una zona libre, que fue el caso de Veracruz, el impacto fue que cerraran la frontera, porque ahí hubo un riesgo de que esto fuera a llegar más rápido a la parte del Norte, que es dónde hay productoras muy grandes de ganado. Entonces, mediante el diagnóstico certero y oportuno, se establezcan estrategias de control y cerrar y que no pase algo más grave. Con toda la parte de epidemiología, la CPA y demás áreas involucradas, es aportar para que no siga avanzando esta enfermedad”.

Destacó que este centro de referencia, también ha recibido muestras de zonas libres como Chihuahua, Sonora, Guanajuato, que han resultado negativas.

La bióloga Montenegro Cristino destacó que atender la emergencia sanitaria ha sido un reto para su equipo, y a fin de facilitar el envío de muestras a los ganaderos del país —que antes solo se enviaban en físico— se habilitó el uso de WhatsApp para el envío de muestras por telediagnóstico.

Cabe señalar que dicho sistema colapsó por el incremento de casos, por lo que se migró a la nube, OneDrive, para tener mayor control.

Resaltó que su equipo, conformado por ocho profesionales ha dado excelentes resultados; sin embargo, llamó a las autoridades a duplicar su plantilla laboral, “que ojalá nos dieran más personal para seguir desahogando el trabajo aquí, porque el personal ya está cansado”.

“El trabajo rutinario es demasiado, pero la gente ha respondido. Nosotros, aparte del muestreo, salimos mucho a campo para las pruebas de constatación de antiparasitarios; entonces, la gente se va tres, cuatro días a pruebas y eso desprotege, y el que se queda cuida, esa necesidad; afortunadamente la competencia de los técnicos es muy buena”, expresó.

Con información de Milenio / Fanny Miranda

Recientes