//

Pasa factura la feminización de la pobreza en México

lectura de 4 minutos

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, presentaron el Informe Nacional Alterno Beijing +20 exponiendo los pendientes gubernamentales. Niñas e indígenas son las más vulnerables; desempleo, trabajos mal pagados o reducidos salarios están pasando factura al desarrollo lo mismo que a la economía, también aumentó la violencia y los feminicidios.

Con el incremento del 44.5 al 45.5% de 2005 a 2012 la cifra de pobres en México, las mujeres son las más afectadas.

Sobre la esfera referente a las niñas y derechos humanos, del 2000 al 2011 al Estado mexicano recibió más de mil recomendaciones de instancias internacionales.

Hay que cambiar y castigar costumbres discriminatorias, “no basta con disculpas”, sentenciaron representantes de más de 100 organizaciones feministas y legisladoras en el acto celebrado en el antiguo edificio del senado.

Pese al optimista discurso gubernamental, el documento muestra que las áreas más desatendidas en México son: niñas, medios de comunicación, autonomía femenina, mortalidad materna y penalización del aborto.

Según investigaciones de agrupaciones feministas mexicanas y legisladoras, en economía y pobreza los pendientes son: desempleo o empleo precario para las mujeres, quienes trabajan en promedio entre 10 y 20 horas más que los hombres en desigualdad de circunstancias.

En el medio rural la situación se agrava: 6 de cada 10 mujeres rurales son pobres en comparación de las 4 de cada 10 mujeres urbanas. Se hace patente la feminización de la pobreza.

Ante el incumplimiento del acuerdo firmado hace dos décadas proponen la creación de contralorías y no observatorios  que den seguimiento a los pendientes de la plataforma y mantener un diálogo permanente con el Poder Legislativo.

En el sector salud tampoco se ha avanzado, la salud de las mujeres se ve afectada principalmente por falta de políticas públicas que regulen a empresas de productos transgénicos, comida chatarra y que contaminan recursos naturales, lo que provoca: diabetes, obesidad, cáncer de mama y cervicouterino.

En lo que respecta a la educación se reportó que además de existir disparidades entre sexos, también las hay entre población indígena y urbana: 32.3% de mujeres indígenas son analfabetas. Y aunque el número de mujeres que están en educación superior es elevado, también es el de la deserción escolar femenina.

En cuanto a los conflictos armados, como la guerra contra el narcotráfico, ellas son tomadas como botín, sin distinción de clase. Informaron además que la violencia va en ascenso: en 2004 1,205 mujeres y niñas fueron asesinadas: 4 cada día. Los feminicidios en 2010 llegaron a 2,409. Lo anterior sumado a la violencia institucional.

En lo concerniente a los medios de comunicación: no hay un desarrollo de las mujeres dentro de los medios, y el creciente número de ataques contra mujeres periodistas: 251 agresiones registradas de 2002 a 2015, de los cuales 12 casos son feminicidios. Asimismo no haya mujeres directivas en medios de comunicación, aunque la cifra de reporteras sea alta. No existen cifras acerca de cuántas mujeres trabajan en el sector privado y falta reglamentación en los contenidos para erradicar estereotipos.

Los trabajos serán mostrados en el 59 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la sede de la ONU en New York, del 9 al 20 de marzo del 2015. /con información de comunicado CIMAC/Angélica Cureño/ Redactora

Recientes